sábado, 29 de diciembre de 2012

¿Por qué tienen espinas los acebos?



Los acebos, con la brillante mezcla de colores rojo y verde, tienen mucho éxito como decoración durante las fiestas de Navidad, a pesar de los bordes espinosos de sus hojas. 

Sin embargo, no todas las hojas cuentan con esta característica, ni siquiera todas las de un mismo árbol. Ahora los científicos creen saber cómo estas plantas pueden hacer que algunas de sus hojas sean más espinosas que otras.

Un nuevo estudio publicado en el Botanical Journal de la Linnean Society sugiere que las variaciones de las hojas de un mismo árbol son el resultado del pastoreo de los animales y la respuesta de las plantas ante este tipo de presión. 


Carlos Herrera, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha dirigido el estudio en la región suroriental española, cuyo objeto es el acebo europeo (Ilex aquifolium). Los acebos, al igual que otras plantas, pueden tener distintos tipos de hojas al mismo tiempo, fenómeno llamado heterofilia. De los 40 ejemplares que analizaron, 39 mostraron diferentes tipos de hojas, tanto espinosas como lisas.

Algunos de los árboles tenían aspecto de haber sido «atacados» por ciervos y cabras salvajes. En estos ejemplares, las hojas por debajo de los 2,5 metros tenían más hojas espinosas, mientras que las situadas más alto eran más lisas. La intención de los investigadores es descubrir cómo pueden los acebos cambiar la forma de sus hojas con tanta rapidez.

Todas las hojas de un árbol son idénticas genéticamente y comparten la misma secuencia de ADN. Al estudiar el ADN en busca de restos de un proceso químico llamado metilación, que modifica el ADN pero no altera la secuencia genética del organismo, el equipo fue capaz determinar si la variación de las hojas es una respuesta a los cambios ambientales o genéticos. De este modo, descubrieron una relación entre el pastoreo de animales, el crecimiento de hojas espinosas y la metilación.

«Observamos que el ADN de las hojas espinosas habían sufrido menos metilación que las lisas, por lo que concluimos que los cambios inferidos por la metilación son los últimos responsables de los cambios en las hojas», declara Herrera. «Lo novedoso de nuestro estudio es que demostramos que estos cambios en los tipos de hojas están relacionados con las diferencias en los patrones de metilación del ADN, es decir, cambios epigenéticos que no dependen de variaciones en la secuencia del ADN».

«La heterofilia es una característica propia de especies conocidas, atribuida al pastoreo de animales. Sin embargo, hasta ahora, nadie había descubierto el mecanismo por el que esto sucede», afirma Mike Fay, del Botanical Journal de la Linnean Society y Kew Royal Botanic Gardens. «El nuevo estudio supone un importante paso para entenderlo».

Los cambios epigenéticos se dan independientemente de la variación en la secuencia genética del ADN.

«Esto tiene importantes implicaciones para la conservación de las plantas», afirma Herrera. En poblaciones naturales cuya variación genética se ha visto diezmada por la pérdida del hábitat, la habilidad de respuesta rápida, sin esperar a cambios en el ADN, podría ayudar a los organismos a sobrevivir a los cambios ambientales. La capacidad de adaptación de las plantas representa un atisbo de optimismo ante las preocupaciones conservacionistas.


domingo, 16 de diciembre de 2012

La valiosa sangre azul del cangrejo herradura


El cangrejo herradura (Limulus polyphemus) es uno de los seres vivos más antiguos que existen. Una extraña criatura que parece salida de la película "Alien", capaz de soportar hasta un año sin alimentarse y de resistir temperaturas y salinidades extremas. Un fósil viviente que habita nuestro planeta desde hace 445 millones de años antes incluso que los dinosaurios.


Pero ahora su número se encuentra en recesión de una forma lenta pero constante debido al cambio climático, la sobrepesca por parte de grupos que los venden disecados o como carnada y las capturas para las farmacéuticas. Y es que su cotizada sangre azul tiene numerosos usos médicos y es utilizada para salvar innumerables vidas humanas.


Desde que en la década de 1950 unos científicos descubrieron que la sangre de color azul del cangrejo herradura se coagulaba en contacto con las bacteria E. coli y Salmonella, las investigaciones no han parado. Uno de estos últimos estudios se ha centrado en un péptido que los cangrejos herradura elaboran y que inhibe la replicación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana. Los ensayos preclínicos muestran que es tan efectivo como la zidovudina, un medicamento clásico contra el sida. Incluso astronautas de la NASA han probado en la Estación Espacial Internacional un dispositivo médico de alta tecnología que utiliza enzimas primitivas de los cangrejos herradura para el diagnóstico de enfermedades humanas.

El secreto que hace que la sangre del cangrejo sea de gran de utilidad para la industria biomédica está basado en la simplicidad y efectividad de su sistema inmunológico. Una verdadera cascada de enzimas, que producen coagulación cuando se encuentran con el material de las paredes celulares de la mayoría de las bacterias. Y es que los cangrejos de herradura viven bajo la constante amenaza de la infección en un hábitat que puede contener miles de millones de bacterias por mililitro.


A diferencia de los seres humanos, los cangrejos de herradura no tienen hemoglobina en la sangre, sino que utilizan la hemocianina para transportar oxígeno. Y es debido a la presencia de cobre en la hemocianina y no de hierro, que la sangre adquiere el peculiar color azul.



Es tan importantes esta sangre azul que probablemente le debas la vida a los cangrejos de herradura. Y no es una exageración ya que el LAL (lisado de amebocitos de Limulus) extracto acuoso de amebocitos del cangrejo herradura se utiliza con frecuencia en pruebas para detectar las endotoxinas bacterianas en numerosos productos farmacéuticos. Además de ser una forma sencilla, barata y segura para detectar impurezas es una herramienta importante en el desarrollo de nuevos antibióticos y vacunas.

La sangre del cangrejo herradura no sólo se ha convertido en una poderosa "arma médica", también es un gran negocio. En el mercado mundial, un litro de sangre de este cangrejo tiene un precio aproximado de 15.000 dólares. Una industria que genera unos 50 millones de dólares al año en EE.UU. Pero eso palidece en comparación con su valor para la industria farmacéutica.


Para obtener el compuesto LAL, se requiere la sangre de alrededor de 500.000 cangrejos al año, a los que se les extrae alrededor de 100 mililitros perforando el pericardio de su primitivo corazón. Durante la extracción y, aunque el proceso pueda parecer traumático, sólo hay un 15% de mortalidad de los cangrejos; los demás son devueltos al agua.


Fuente: Meridianos.

jueves, 6 de diciembre de 2012

7 hechos poco conocidos de los musgos que necesitas saber antes de Navidad


El musgo cumple un papel irremplazable en el ecosistema, y comprarlo para adornar el Nacimiento Navideño perjudica mucho al medio ambiente. Entérate por qué:

- El musgo es capaz de retener hasta 20 veces su peso en agua y actúa como regulador hídrico, es decir, impide la erosión en tiempo de lluvias y libera humedad en tiempo seco.

- Actúa como germinador de semillas de otras plantas de los ambientes donde habitan;
Protege el suelo de la erosión y cuando se descomponen, pasa a formar parte de él, enriqueciéndolo.

- Es el hogar de muchas especies de flora y fauna (invertebrados que son también muy útiles para la formación del suelo).

- Desempeñan un papel importante en la formación del suelo, en el que otras plantas pueden luego arraigar.

- El musgo que compras hoy (y luego se va a la basura), ¡tardará siete años en volver a crecer!

- Los consumidores estamos dando nuestro dinero para mantener esta depredación y también podemos pararla.

¿Qué implica la extracción de los musgos?

Cuando hablamos del musgo nos referimos a más de 1,100 especies y no a una sola. En todos los casos, su extracción para usarlos como adornos navideños tiene estas consecuencias:

· Disminución de la cantidad de agua;
· Desertificación de los suelos;
· Disminución del hábitat de la microfauna silvestre;
· Erosión de los suelos;
· Reducción de la biodiversidad;
· Deterioro del paisaje.

¿Sabías que en países como España está prohibida su recolección directa y que en las tiendas se deben tener permisos para su venta?

¿Cuál es el papel del musgo en los ecosistemas dónde habita?

Los musgos son plantas que absorben el agua y muchas otras partículas minerales que le sirven de alimento, y lo hacen a través de todo el cuerpo de la planta, por lo que son grandes captadores y almacenadores de agua que van liberando poco a poco en bosques y páramos.

En diversos bosques lluviosos los musgos actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos, protegiendo el suelo de inundaciones violentas y entregando agua constante durante los meses de verano a los ríos y arroyos que las desaguan.

Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares.

Muchas especies de briófitas (incluyen musgos, plantas hepáticas y antocerotes) tienen la habilidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante colonias de cianobacterias que viven en burbujas de mucílago entre sus hojas, contribuyendo en gran medida con la incorporación de este elemento en el ecosistema, especialmente en ecosistemas lluviosos. Algunas especies de antocerotes tienen incluso una relación simbiótica con ciertos géneros de cianobacterias.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Una increíble red eléctrica viva en el fondo del mar


Hace casi tres años, investigadores de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, hacían público un singular descubrimiento: en el barro del fondo del mar existen corrientes eléctricas. No estaba claro cómo se originaban estos impulsos, pero los investigadores pensaron que se trataba de una especie de red eléctrica natural formada por conexiones entre diferentes bacterias, algo así como un mundo de “Avatar” en miniatura Ahora, están convencidos de haber resuelto el misterio, y han publicado sus conclusiones en la revista Nature. Resulta que el proceso tiene lugar dentro de unas bacterias filamentosas que, en efecto, son conductoras de electricidad. Juntas, constituyen un impresionante tendido eléctrico vivo que puede transferir electrones a un centímetro de distancia, una barbaridad si se tiene que cuenta que es unas 10.000 veces la longitud de su propio organismo.

Los investigadores se llevaron una sorpresa muy grande cuando hace unos años, mientras estudiaban una muestra de barros y lodos procedentes del fondo de la bahía de su propia ciudad, descubrieron corrientes eléctricas entre los procesos biológicos. Desde entonces, han intentado encontrarles una explicación. "Nuestros experimentos mostraron que las conexiones eléctricas en el fondo marino deben ser estructuras sólidas construidas por las bacterias", dice uno de los investigadores, Christian Pfeffer. Los científicos eran capaces de interrumpir la corriente eléctrica sosteniendo un delgado alambre a través del fondo marino, como ocurre cuando una excavadora corta los cables de la electricidad.

En los microscopios, los científicos encontraron un tipo de largas bacterias multicelulares hasta ahora desconocidas que siempre estuvieron presentes cuando se medían las corrientes eléctricas. "La increíble idea de que estas bacterias forman un tendido eléctrico realmente surgió cuando, dentro de ellas, descubrimos cuerdas como cables delimitadas por una membrana", dice el investigador Nils Risgaard-Petersen.

Una red kilométrica

La bacteria es cien veces más delgada que un cabello y toda ella funciona como un cable eléctrico con un número de hilos aislados en su interior. Es muy similar a los cables eléctricos que conocemos en nuestra vida cotidiana. “Tales cables biológicos aislados parecen simples, pero tienen una complejidad increíble a nanoescala”, advierten los científicos. En realidad, las bacterias que viven en un solo metro cuadrado del fondo marino darían para decenas de miles de kilómetros de cableado.

El motivo de esta transmisión es la supervivencia. El oxígeno está disponible solo en la capa superior de los sedimentos marinos, pero las bacterias viven mucho más al fondo. Su sistema de cableado les proporciona un medio de obtener energía conectando a unas bacterias con otras, a las que están encima y tienen un mejor acceso al oxígeno con las que están debajo y les cuesta más obtenerlo. Así, con la transferencia de electrones, todas pueden realizar las mismas reacciones químicas. "Por un lado, todavía es muy irreal y fantástico. Por otro lado, también es muy tangible", dice Lars Peter Nielsen, profesor de la Universidad de Aarhus, a cargo de la exploración de las corrientes eléctricas naturales. El futuro dirá si este asombroso descubrimiento puede ser utilizado en nuevos tipos de productos electrónicos.

Fuente: ABC.

viernes, 20 de julio de 2012

Un parásito de los peces: Cymothoa exigua


Cymothoa exigua es un crustáceo isópodo de la familia Cymothoidae. Se trata de un parásito que se agarra a la lengua de su pez anfitrión con sus tres pares de patas delanteras y bebe de la arteria que suministra de sangre a este órgano. Con el tiempo, la lengua se atrofia, así que después el crustáceo se une a los músculos de esta, reemplazándola con su propio cuerpo, y relevando allí la tensión sanguínea del sistema circulatorio del anfitrión. El pez puede utilizar al parásito como si fuera una lengua normal, y no recibe mayor daño, pues Cymothoa exigua se nutre de las mucosas del pez. No parece mostrar especial interés en la comida que este ingiere.

Se trata del único parásito conocido que sustituye exitosamente un órgano de su anfitrión.


Fuente: Wikipedia.

jueves, 17 de mayo de 2012

Mi blog es de impacto cero



¿Os habéis preguntado alguna vez cuánto papel se gasta en los folletos impresos que, con fines comerciales, llegan diariamente a nuestros buzones?

En Geniale.es puedes hojear los catálogos de Carrefour, IKEA, Decathlon, Mercadona, etc. sin necesidad de desperdiciar papel.

Al acceder a su página web encontraréis que todos los catálogos y folletos están divididos por categorías: Electronica, Muebles, Hipermercados, Bricolaje, Viajes, etc. Sólo tienes que indicar en la parte superior derecha tu propia ciudad y el código postal. A la hora de seleccionar un catálogo o un producto específico se abrirá un selector muy fácil de utilizar que os permitirá ver y leer, en forma de video, el catálogo “virtual”.

Allí podrás encontrar todo tipo de información de todas las tiendas con sus horarios, fecha de caducidad de las ofertas, puntos de venta, direcciones y teléfonos. 

Veamos algunos ejemplos:



Asimismo, Geniale.es está al frente de la iniciativa "Mi blog es de impacto cero". En colaboración con www.iplantatree.org, esta propuesta nace con el fin de permitir a los poseedores de blogs y sitios web la posibilidad de neutralizar las emisiones de CO2 generadas por sus sitios y equilibrar el medio ambiente: por cada sitio o blog que participe del proyecto, será plantado un nuevo árbol de forma totalmente gratuita.

Además muy pronto estará activa la lista de los blogs más “verdes” de España en la web de Co2neutral, donde aparecerán los enlaces de las 20 páginas webs o blogs que hayan conseguido plantar más árboles.

¿Cómo puede un árbol compensar la producción de CO2 de un blog? Puedes descubrirlo aquí: http://www.geniale.es/co2neutral/un-blog-un-arbol.

domingo, 6 de mayo de 2012

¿Para qué son las rayas de las cebras?



Un equipo de científicos húngaros y suecos ha descubierto que las rayas les sirven a las cebras para ahuyentar a las voraces moscas del caballo (Tabanus sulcifrons), insectos pertenecientes a la familia de los tábanos que intentan alimentarse de su sangre y transmiten enfermedades. Según explican los autores, estas moscas se sienten atraídas hacia la luz polarizada horizontal porque los reflejos del agua están polarizados, y así les resulta más fácil encontrar de agua donde aparearse y poner los huevos. Pero los tábanos hembra también localizan a sus víctimas guiándose por la luz polarizada que reflejan las pieles oscuras, lo que hace que se sientan más atraídas hacia los caballos negros y marrones que hacia los de pelaje blanco. Este hecho, dicen los investigadores, podría explicar por qué los embriones de cebra empiezan teniendo la piel negra y, antes de nacer, van desarrollando rayas blancas. Se trataría, por lo tanto, de una estrategia evolutiva para resultar menos apetitosas para los insectos.

Para llegar a esta conclusión, los autores del estudio llevaron a cabo una serie de experimentos con moscas del caballo en los que utilizaron paneles con adhesivos coloreados con bandas negras y blancas en distintas proporciones. Y comprobaron que los patrones rayados atraían menos moscas a medida que se volvían más estrechos. Concretamente, el patrón de rayas de las cebras es el que menos atractivo resulta para las moscas, concluyen los autores en un artículo que publica la revista Journal of Experimental Biology.

Fuente: Muy Interesante.

domingo, 15 de abril de 2012

El aye-aye puede calentar su dedo corazón para encontrar alimento



El aye-aye (Daubentonia madagascariensis), un primate endémico de Madagascar, tiene la capacidad de calentar su dedo corazón cuando busca comida, según ha descubierto un grupo de científicos. A través del análisis de imágenes térmicas, los investigadores han descubierto que el dedo corazón solía tener una temperatura menor que el resto, pero que sin embargo se calentaba hasta 6 grados más cuando buscaba alimento.

El lémur, su pariente más cercano y el primate nocturno más grande del mundo, utiliza este dedo para dar golpecitos en los troncos de los árboles con el objetivo de encontrar nutritivos escarabajos. Un equipo de la Universidad de Dartmouth ha investigado el fenómeno gracias a una serie de infrarrojos térmicos capaces de estimar la variación de calor en la anatomía de los lemures.
«Hemos detectado que el dedo medio se mantenía a unos 2,3 ºC más frío que el resto cuando la articulación metacarpofalángica (MP) estaba extendida. Sin embargo, se calentaba cuando la MP se flexionaba para golpear los troncos una media de dos grados -aunque en algunos casos se registraron varianzas de hasta 6ºC-. Quizás hay mecanismos psicológicos detrás de estas modificaciones que no sabemos, aparentemente sólo revelan un suministro vascular dinámico».

Los científicos encargados del estudio, publicado en International Journal of Primatology, apuntan a que este aumento de la temperatura puede ayudar al aye-aye a sentir mejor las vibraciones de los escarabajos a través de la corteza de los árboles. Dado el alto coste de energía que implica, probablemente "lo desactive" cuando no lo utiliza, según explica uno de ellos.
El aye-aye es el único representante que queda vivo de su género (Daubentonia), familia (Daubentonidae) e infraorden (Chiromyiformes). La única especie conocida cercana a él se extinguió en 1920. Según la UICN, el aye-aye es una especie casi amenazada.

Fuente: NaturaHoy.

jueves, 29 de marzo de 2012

Los osos negros sanan mientras duermen


A pesar de que su temperatura corporal, su frecuencia cardíaca y su metabolismo se reducen mientras están hibernando, los osos negros son capaces de sanar y cicatrizar perfectamente sus heridas mientras están hibernando, algo que ha sorprendido al mundo científico y que abre nuevas perspectivas en los estudios sobre la cicatrización de heridas en humanos, en concreto en pacientes ancianos, desnutridos o diabéticos.

Los hallazgos han sido publicados en la revista Integrative Zoology y recogidos por la BBC, y han sido desarrollados por científicos de las universidades de Minnesota, Wyoming mediante el estudio y seguimiento de 1.000 osos negros durante 25 años. Algunos de los animales que se estudiaron presentaban heridas por arma de fuego o por flechas de cazadores, así como mordiscos de otros osos o depredadores.

Estas heridas se habían producido poco antes de comenzar el período de hibernación. Los investigadores descubrieron que meses después, tras hibernar, muchas de estas heridas se habían curado completamente sin haberlas intervenido médicamente. Así, los científicos decidieron ver qué ocurría con 14 de sus osos monitorizados durante los meses de noviembre y marzo, época en la que hibernan, y les provocaron pequeñas incisiones en la piel.

Descubrieron que la cicatrización había sido buena, que no había rastros de infección y que, incluso en la zona curada, les había vuelto a crecer el pelo. A los científicos les ha sorprendido una curación tan buena en un momento de las vidas de los osos en el que se ralentiza su sistema metabólico, su temperatura corporal puede descender hasta los 7ºC y su ritmo cardíaco desciende de manera abrumadora.

En los hombres, una temperatura corporal baja o un ritmo cardíaco lento puede dificultar la cicatrización de las heridas. Por esta razón, los investigadores consideran que estos descubrimientos podrían ayudar para desarrollar los conocimientos acerca de la curación de heridas en humanos, especialmente importante en el tratamiento para las heridas de lenta cicatrización que se producen en pacientes desnutridos, con hipotermia, diabéticos o ancianos.

viernes, 2 de marzo de 2012

El pergolero, un maestro de la seducción en las aves



En el enrevesado mundo de las artes amatorias y el cortejo de las parejas, un pájaro australiano es el más "pájaro" de todos. Es el pergolero, de la familia Ptilonorhynchidae, un maestro de la seducción, el Don Juan de las aves.
Los machos de la especie han diseñado un elaborado ritual para atraer a las hembras de la especie y conseguir aparearse con ellas mediante la recreación de una 'trampa': crean una ilusión óptica con la que las hembras se quedan perplejas.
El estudio, elaborado por Laura Kelley y John Endler, de la Universidad de Deakin (Australia), ha sido publicado en la revista Science. Los investigadores concluyen que las hembras eligen a los machos que realizan las mejores versiones de esta ilusión.
Lo primero que hacen es construir una gran estructura, como si fuera un "túnel" y parecido a una pérgola, con las ramas de los árboles con la que consiguen que las hembras se paren cuando pasan por delante.
Para captar su atención, los pergoleros reúnen una gran colección de huesos, conchas, piedras y diferentes objetos con los que forman un lecho que se conoce como gesso, un material al blanco similar al yeso. Pasan horas y horas colocándolo en la parte final del túnel, escogiendo cuidadosamente donde situar cada objeto.
Los materiales más grandes los colocan en la parte más alejada de la salida de la pérgola y los pequeños los ponen más cerca, en forma de triángulo, como si fuera una alfombra. Todo el conjunto se conoce como la "avenida" del pergolero, y aunque pueda parecer un nido, solo se usa para el cortejo.
La perspectiva forzada
Como los objetos parecen más pequeños con la distancia, consiguen crear la sensación de que son del mismo tamaño y que el área es más pequeña de lo que parece. Pero no es real, es una ilusión óptica conocida como perspectiva forzada.
La atención ya está captada. Solo queda un paso. Cautivar a las hembas. Cuando se paran a contemplar semejante espectáculo, el macho da paso al truco final. Exhibe sus tesoros -objetos brillantes, piezas de fruta, metales- y se los muestra uno a uno, esparciéndolos con el pico delante de ella.
La hembra no hace otra cosa sino contemplar el espéctaculo. Mientras, el macho, aprovecha la situación y da la vuelta para situarse detrás de la hembra y conseguir su objetivo. Aparearse.
No obstante, los investigadores señalan que no está claro porqué la ilusión está ligada al éxito del apareamiento, aunque una de las posibilidades que reflejan los autores es que los objetos brillantes captan mejor la atención de las hembras cuando el gesso está repartido de forma más uniforme.

viernes, 6 de enero de 2012

El incienso está condenado a desaparecer

Boswellia sacra, de cuya resina probablemente se extrajo el incienso bíblico.

Un equipo de investigadores de Etiopía y Países Bajos trae malas noticias sobre el incienso: los árboles de los que se extrae están sufriendo una drástica disminución y de aquí al 2027 se prevé que su población se reduzca a la mitad.

Las malas noticias no acaban ahí. Los investigadores predicen que el número de árboles se podría reducir en un 90% en los próximos cincuenta años. Los posibles culpables de esta drástica disminución son los incendios, el pastoreo y los ataques de insectos. Los miembros del equipo del estudio advierten que, si no se toman medidas para controlar estos tres problemas, la producción de incienso se verá gravemente afectada. Los investigadores basan su teoría en un estudio de campo a gran escala, el primero en su género, dedicado a controlar la suerte que corren los árboles del género Boswellia, de los que se extrae el incienso.

El incienso se obtiene de diferentes especies de Boswellia, un árbol que crece en el Cuerno de África y la Península Arábiga. A pesar de que este incienso se comercializa en todo el mundo, y lleva haciéndolo mucho tiempo, existe poca información sobre las repercusiones que la extracción de la gomorresina tiene para estos árboles.

Coordinados por el Dr. Frans Bongers de la Universidad de Wageningen (Países Bajos), los investigadores evaluaron trece parcelas (cada una de dos hectáreas de superficie) en la parte noroeste de Etiopía. Los científicos valoraron árboles de los que se extraía incienso y árboles que no se explotaban.

Durante 24 meses, los integrantes del equipo observaron la supervivencia, el crecimiento y la producción de semillas de más de 6 000 ejemplares de árboles del género Boswellia, y recopilaron más de 20.000 mediciones individuales. A continuación, utilizaron estos datos para construir modelos demográficos que pudieran predecir la suerte que iban a correr las poblaciones de Boswellia en los próximos años.

Las perspectivas no son nada halagüeñas. Los resultados del estudio apuntan a una reducción significativa de la población de Boswellia que causará estragos en la producción de incienso en los próximos quince años.

“La gestión actual de las poblaciones de Boswellia es claramente insostenible”, subraya el Dr. Bongers. “Nuestros modelos muestran que en cincuenta años las poblaciones de Boswellia estarán diezmadas, y este descenso de la población significará que la producción de incienso está condenada. Este es un mensaje bastante alarmante para la industria del incienso y las organizaciones conservacionistas”, añade.

Uno de los hallazgos más importantes de este estudio radica en que la extracción de gomorresinas no es el único problema, sino sólo uno de los numerosos quebraderos de cabeza, porque los datos hacen pensar que otros factores también contribuyen al problema.

“Es poco probable que la extracción de incienso sea la principal causa de la disminución de la población, que es probable que se deba también a la quema, el pastoreo y los ataques del escarabajo de cuernos largos, que pone sus huevos bajo la corteza del árbol”, puntualiza el Dr. Bongers.

Tras analizar las trece parcelas del estudio, los investigadores descubrieron que las altas tasas de mortalidad de los árboles adultos, así como de los árboles más viejos, no eran reemplazadas, pues la tasa de supervivencia de las plántulas de Boswellia se ha reducido y se está convirtiendo en un problema para la sostenibilidad de las poblaciones de Boswellia.

“El elevado número de incendios y la intensidad del pastoreo en nuestra zona de estudio han aumentado en las últimas décadas como consecuencia del gran incremento en el número de cabezas de ganado, y ésta podría ser la razón por la cual las plántulas no llegan a convertirse en plantones”, aclara el Dr. Bongers. “Al mismo tiempo, una gran proporción de los árboles que hemos estudiado ha muerto tras ser atacada por el escarabajo de cuernos largos. Si queremos preservar las poblaciones de Boswellia, y la futura producción de incienso, será necesario introducir incentivos de gestión importantes y de largo alcance”, concluyó.